HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
Día # 4
Domingo,
29 de octubre del 2017
Hola, en este día antes de empezar la clase la mis Janina nos pregunto
acerca de cómo nos había ido con su reemplazo y si habíamos captado todo lo que nos enseñó o si teníamos alguna
duda para ella poderla explicar con la finalidad de continuar con la clase que
nos tenía preparada, cada uno comenzó a recordar sobre todos los conceptos e
interactuamos un momento hasta que nos repartió a cada uno un papelito con el
nombre de un planeta , mis compañeros y yo estábamos sorprendidos y nos reímos
mucho preguntándonos al uno hacia al otro que íbamos realizar ya que se
encontraban repetidos los nombres en las diferentes filas . La miss nos pidió
su atención y nos explicó en qué consistía que todos los que tenía el mismo
nombre del planetas nos uniéramos y a la vez formando grupos para trabajar en el
instante, también que cada integrante se le asignará un papel que debería
realizar en el grupo como el diccionario, el proveedor, creador de adivinanza,
expositor, reportero, escritor.
Además el trabajo era analizar y destacar los
aportes más relevantes y transcribirlas en un paleógrafo o según su creatividad
de cada grupo, ella nos entregó una hoja a cada equipo sobre los procesos que se dieron en la
historia de la psicología dándonos un tiempo determinado de 45 minutos, que al
concluir los papelotes se pegaran en el pizarrón con el propósito de realizar
una línea de tiempo con todos los temas de cada grupo. Asimismo estar
preparados para la exposición antes todos los compañeros y la creación de la adivinanza relacionada al planeta asignado
de cada equipo de trabajo.
Mi grupo en si buscamos un lugar adecuado para poder interactuar mejor,
comenzamos a asignar el papel que realizaría cada integrantes y quedamos así; Génesis
Aquino (diccionario), María Chalen (proveedor), Eva Galdea (expositor), Madelyne
Villón (reportero), Adriana Tómala (escritor) y por supuesto yo Ingrid
Quirumbay (creador de la adivinanza).
El tema se trataba del positivismo comenzamos
analizar e interactuar sacando los aportes mas relevantes que fueron los
siguientes, se dio en el siglo XIX, EL filósofo mas destacan te es John Müller (1801-1858) se basó
en nuestras sensaciones que vienes a través de por los sentidos y los nervios
que transmiten estímulos iguales, las sensaciones son distintas ya que hay dos
tipos de sentidos los que captan la
información del exterior o extereceptores y los que captan los del interior o
propioceptores. Entre otros están Ernest
Weber dedujo que si dividíamos el
incremento necesario para captar la magnitud por esa misma que magnitud, no se
sale una cantidad constante quien llamo K de Weber y Gustav Fécheme que siguió los estudios de Weber y dedujo
calcular el incremento de una sensación, se debe multiplicar una constante de proporcionalidad
por el incremento de la magnitud y dividirlo por esa misma magnitud. Mis compañeras
se encargaron de trascribirlos en cartulina para dar una mejor presentación y
yo continúe formulando la adivinanza que dando así: adivina, adivinador vivo
tan cerca del sol, se quema, se quema, porque tan pequeño soy yo ¿Quién soy? “MERCURIO”.
Faltando 10 minutos la miss Janina nos ordenó que nos ubicáramos en forma de U y
pegar los papelotes para empezar con las exposiciones. Cada grupo comenzó con
su respectiva adivinanza, nos divertimos mucho y a la vez aprendimos sobre cómo
se dio el nacimiento de la psicología.


(Grupo 3) Immanuel Kant (1724-1804) fue profesor de filosofía llevo una
vida metódica y sin sobresaltos. Un autor muy preocupado por el pensamiento
humano y por como conocemos la realidad, el primero se refiere a una idea o
percepción, es la manera en que las cosas se nos aparecen en la mente. El noúmeno,
por el contrario se refiere a la “cosa en sí”, la existencia efectiva de un
objeto. Esta diferenciación nos sugiere que nunca podemos conocer la realidad
directamente, que somos pioneros de nuestros órganos sensoriales y las
percepciones de nuestra mente.


(Grupo 6) psicología contemporánea Wilhelm Wundt (1832-1920) fue profesor
de medicina y fisiología humana, primer
laboratorio Leipzig donde estudio las sensaciones a un nivel muy elemental, cómo
el calor y el frio. Para Wundt hay dos aspectos esenciales en el
comportamiento: lo objetivo (lo que vemos y sentimos) y lo subjetivo (como
captamos aquellos que estamos percibiendo. Con esta nueva psicología experimental
se describe por primera vez el tiempo de reacción, que es lo que tarda el
organismo en reaccionar a un estímulo determinado.

Al concluir esta clase la miss nos envió una tarea realizando una línea de
tiempo con la aplicación de prezzi sobre la historia de la psicología y sus
aportes más relevantes que pudieron destacar en la psicología los autores visto
en la clase.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario